Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2019

CINE IMPERFECTO


Preparar una ponencia de cuarenta minutos para un coloquio sobre cine, poderes y libertad, en la Universidad de Tours representa un esfuerzo performático de primer orden. ¿Bajo qué concepción de(l) poder habrá que trabajar[1]? Escogí hablar de un film: “El chacal de Nahueltoro”, realizado en 1969.  Sin embargo, debo admitir que es una excusa para hablar de otra.  Ya explicaré cual. En lo inmediato, planteo la necesidad de explorar la proximidad de otro film realizado ese año: “Valparaíso, mi amor” (Aldo Francia). Hay que pensar que “Largo viaje” (Kaulen) es de 1967.  Pero los tres arman el triángulo del naufragio. Imagino que Aldo Francia organizó el Cine Club de Viña del Mar, nada más que para construir el público que necesitaba. Es una buena hipótesis: construyó su propio público. Pero aquí surge la pregunta: ¿cuál es la deuda que tiene el cine chileno de Aldo Francia y de Miguel Littin con el neo-realismo italiano? Lo cual es una pésima pregunta. Tendríamos que hablar de neo-realismo tardío. Lo que hubo fue otra cosa, cuya singularidad defiendo en contra de la subordinación formal. Algunos han hablado, simplemente, de cine imperfecto.

En algún momento leí que en el encuentro de cineastas latinoamericanos vinculado al Festival de Cine de Viña del Mar, allá por el año 1969,   tuvo lugar un áspero intercambio entre Raúl Ruiz y algunos de los que venían de realizar “La hora de los hornos” (1968).  ¿Habrá sido Gettino? ¿Solanas? No lo sé. Pero ellos, por extensión, fortalecidos por la circulación del cine cubano en Chile, proclamaban la necesidad de un canon para un cine de la liberación, que terminó siendo un cine de la resistencia. Pero este es otro asunto.

Recuerdo el efecto de esta película en un grupo de pobladores que esperaba pacientemente que tuviera lugar la toma de terreno que debían realizar en un predio junto a la Facultad de Arquitectura en Cerrillos. La reunión del comité-sin-casa tenía lugar en una casa-quinta de San Pablo. Había que cruzar la ciudad en unas micros, que pasarían como a las doce de la noche a recoger a los pobladores. Pero había que tenerlos concentrados con suficiente antelación, para no despertar sospechas. A alguien se le ocurrió proyectarles “La hora de los hornos”, que duraba más de cuatro horas. Entonces, unos compañeros universitarios trajeron una proyectora de 16 mm y así todo el contingente de la toma pudo realizar la espera. Cuando la película terminó, subieron a las micros. Era fines de julio y hacía frío. De inmediato, debido al aliento de la gente arriba de las micros, se empañaron de inmediato los vidrios, de modo que no se veía nada hacia adentro. Esto daba para realizar un film que desmentiría, probablemente, el deseo de canon. Todo eso, hoy día, hubiese sido registrado en video.

Pienso en “El chacal de Nahueltoro” y entiendo el alcance de las objeciones de Raúl Ruiz y de los cineastas chilenos, que eran reacios a firmar manifiestos radicales para una nueva cinematografía. Es como si dijéramos que solo querían hacer cine. Recién fue durante la Unidad Popular que Miguel Littin y Sergio Castilla redactaron, como se dice, un manifiesto de apoyo de los cineastas al gobierno popular; que no quería decir lo mismo que esperaban que se dijese de parte de nuestros amigos argentinos, ya fueran peronistas, ya fueran trotskistas. De todos modos, ellos podían percibir con mayor claridad que nuestro problema era no disponer de una (verdadera) vanguardia revolucionaria.
Simplemente, lo más suave que se va a sostener en esos años es que nuestro cine se parecería a una degradada versión de un neo-realismo ya tardío. Acabo de leer un ensayo publicado en una revista universitaria de estética donde se aborda esta cuestión, pero está escrito desde un sociologismo que se hunde en anécdotas de contexto, sobredeterminadas por el deseo de disponer de una dialéctica del espectador  que nunca aborda cuestiones formales básicas, relativas a lo que dicen las obras.

En este sentido, “El chacal de Nahueltoro”, “Largo viaje” y “Valparaíso, mi amor”, forman un triángulo “reformista”, absolutamente maníaco-depresivo, que estaba muy distante de los postulados del “cine-de-la-liberación”.  Hasta diría que son tres films que recomponen la relación con lo sagrado. El hecho es que se trata de tres filmes en los que no hay imagen alguna de vanguardia obrero-campesina, sino que los poderes de la imagen reproducen la constatación objetiva de una etnografía urbana que no ofrece ninguna “alternativa de lucha”.

Veamos: “El chacal… “es una ficción retóricamente documentalizada en la que al final de cuentas se hace el relato de una redención derrotada.  No es una película que propugne un cambio social. Más allá del deseo explícito de Littin. No hay mención alguna a la reforma agraria. La mención es por demostración invertida. De hecho, es una película donde la trama referida precede a dicha reforma. Nadie puede sostener que fuera un film destinado a “crear consciencia”. Es más que nada un reflejo cuyo efecto de deseo es diferido.  Toda obra es, de alguna manera, “consciencia en acto”.

Ahora bien: “Largo viaje” es una desesperada epopeya que combina la cultura popular urbana con otra derrota simbólica. Es una película de la redención frustrada. Y por su parte, “Valparaíso, …” es una epopeya de la desagregación del vínculo familiar.  O sea: puras derrotas. No hay redención.

Lo curioso es que todo remite a una realidad anterior al Gobierno Popular que este no podrá conjurar, y que en esa medida el cine chileno de entonces reconstruye la base testimonial de un poder de la imagen que hace del desfallecimiento un síntoma distintivo. “El chacal de Nahueltoro” resume, de este modo, la inevitable puesta en orden de un sujeto excluido que debe ser educado para comprender la dimensión de una falta constitutiva, por cuya realización podrá entender –finalmente- la naturaleza del crimen por el que deberá ser –necesariamente- condenado. La Justicia podrá cumplir su cometido, a condición de haber incorporado al sujeto al imperio de la Ley.


[1] Colloque International, Cinéma, pouvoirs et libertés en Amérique Latine. 28-29 mars, Université de Tours, Tours, France.

lunes, 10 de julio de 2017

LA URGENCIA DE LO ESENCIAL.


Un amigo mío me sacó fotocopia de un artículo que apareció en el número de julio de la revista Beaux Arts y que aborda el nombramiento de la ministra de cultura de Francia,  bajo Macron.  La bajada para el artículo es suficientemente elocuente:  después de la inmensa decepción suscitada por el quinquenio presidencial precedente, no solo en materia de cultura,  este nombramiento ha sido saludado con expectante confianza. Es primera vez que una editora llega a dirigir  el ministerio de la Cultura.

Hay que decir que la sorpresa fue total, ya que la lista de candidatos era consistente. Pero fue finalmente la editora y presidenta de Actes Sud  la escogida, sin que nadie lo hubiese siquiera presentido. 

Sophie Flouquet, la periodista que analiza este nombramiento escribe una página magistral sobre por qué Françoise Nyssen, proveniente de la sociedad civil y  empresaria editorial discreta e independiente, aparece como la persona idónea para recuperar el lustre de una casa –el ministerio-  que se volvió  la residencia de un fantasma.



Habiendo seguido estudios avanzados en biología molecular, se dedicó un tiempo al urbanismo y luego llegó a conducir la casa editorial que había fundado su padre, a lo más alto.  Pero eso no es todo.  En Arles, ha sido la co-fundadora de la “Asociación cultural del pasaje Méjan”, “lugar atípico donde la casa de ediciones cohabita con un cine y salas de concierto y de exposición”. Al mismo tiempo “es la creadora de una escuela de pedagogía benevolente, el Dominio de lo Posible, a partir de un drama personal”. Al ser nominada, Françoise Hyssen declaró que probablemente Macron la había llamado por sus “trabajos prácticos”. Es decir, por una experiencia de terreno que la ha hecho entender el modo como tienen lugar las cosas en los territorios.

Sin embargo, lo más extraordinario –a mi juicio- fue que en  el momento de asumir su cargo, expresó su doxa citando al filósofo Edgar Morin: “A fuerza de sacrificar lo esencial en provecho de la urgencia, se termina por olvidar la urgencia de lo esencial”.

Sin embargo, Sophie Flouquet señala un punto débil: “su inexperiencia total en política y en el manejo de los dossiers técnicos”. Para eso, Macron le puso a l lado a un veterano de las cuentas y de la administración del Estado, especialista en industrias culturales, Marc Schwartz.  Este duo tendrá que apurar su rodaje para enfrentar los espinosos problemas de los “intermitentes” y el financiamiento del audiovisual público.

¡Pero eso no es todo! La revista hace, luego de esta presentación, una lista de iniciativas que considera imprescindibles. No es su interés dictar la hoja de ruta a la ministra, pero Sophie Flouquet junto a Fabrice Bousteau hacen una lista de  20 propuestas  que les parecen  debieran ser consideradas.

1.- Hacer que el ministerio sea la casa de los artistas…
2.- …poniendo en duda su organigrama (bajo el quinquenio de Sarkozy el ministerio fue dividido en dos direcciones: Patrimonio y Creación. Nunca funcionó).
3.- Aumento de los presupuestos de funcionamiento de los museos franceses, para permitirles ser un contrapunto  real al mercado.
4.- Estudiar con lupa y junto a las colectividades locales,  el mapa del país para identificar los “desiertos culturales”.
5.- Crear cinco o seis polos artísticos regionales que reúnan a las FRAC, las escuelas de arte y los centros de arte.
6.- Abrir las universidades a las artes, según el modelo anglosajón.
7.- Poner a funcionar el programa Erasmus en las escuelas de arte.
8.- Abrir pequeñas Villa Medicis en los países emergentes.
9.- Redinamizar las “artotecas” para tener arte en su casa, tomando obras prestadas como se hace con un libro en una biblioteca.
10.- Redefinir la ley de mecenazgo y desarrollar la filantropía individual.
11.- Re invertir en las Casa de la Cultura.
12.- Hacer un moratoria en las tarifas de billetería de los equipamientos culturales subvencionados.
13.- Promover las relaciones entre establecimientos culturales y comités de empresa.
14.- Reclutar directores de establecimientos culturales sobre un proyecto concreto hecho público con antelación.
15.- Favorecer la apertura de laboratorios de creación en el seno de estructuras de investigación.
16.-  Correlacionar el régimen de intermitencia con la educación artística en la escuela.
17.- Re invertir en el patrimonio histórico para asegurar su sobrevivencia.
18.- Reformas algunas estructuras culturales.
19.-  Lograr que funcione el Pass cultural para los jóvenes.
20.-  Imponer al presidente de la república y sus ministros de asistir a  un acto cultural por semana.